domingo, 28 de agosto de 2016

MAPAS CONCEPTUALES: ORIGEN, COMPONENTES Y ELABORACION

ORIGEN Y BENEFICIOS

Fue en los años 70`s en un proyecto de investigación a cargo del Dr. Joseph D. Novak en la universidad de Cornell, enfocado a hacer seguimiento a estudiantes de educación básica durante todos los años escolares, donde se encontró que los métodos usados para evaluar la concepción de conceptos en los menores no eran adecuado para evidenciar cambios explícitos en su proceso de conocimiento; por lo que apoyados en las bases teóricas de la psicología cognitiva de Ausubel (1963) y  en fundamentos epistemológicos sobre elementos del conocimiento, nació la idea de representar el conocimiento infantil mediante entrevistas estructuradas basadas en jerarquías  de conceptos  y proposiciones; encontrando que se podía expresar con mayor precisión el conocimiento de los niños y los cambios de comprensión conceptual, mediante la herramienta de mapeo de conceptos.  El mapa de conceptos ayuda a los aprendices a ser más profundos o dar mayor significado a lo que analiza, ayudando a las personas a que aprendan como aprender. Se basa en tener el conocimiento mejor organizado y a tender a acercarse a la búsqueda de solución de problemas, mediante la aplicación de conceptos relevantes. Se resalta la contribución de esta herramienta en el desarrollo de habilidades de síntesis, aprovechando la capacidad que los humanos tienen de recordar más facialmente imágenes visuales, que detalles concretos sobre un tema en especial.


COMPONENTES  DEL MAPA CONCEPTUAL

Hay que iniciar por definir que los Mapas Conceptuales contienen 3 elementos principales: conceptos, palabras enlace y proposiciones; los “Conceptos” son objetos o eventos que pueden denominarse bajo una etiqueta, usada para designar aquello que se quiere enseñar o demostrar; a su vez, las “palabras enlace” son las que permiten relacionar conceptos entre sí, con la finalidad de llegar a formar una “proposición” catalogada como unidad semántica; de esta forma, la conjunción de estos elementos llegan a construir frases  u oraciones  que tienen significado lógico, permitiendo describir la conexión que hay entre los conceptos. Otros elementos importantes a tener en cuenta para la elaboración del mapa conceptual son las “líneas y flechas de enlace”, que permiten la unión entre los conceptos y según las recomendaciones de los creadores de la herramienta, las líneas son usadas para unir conceptos subordinados, mientras que las flechas se unan en el caso de la relación cruzada entre conceptos, indicando que no hay relación de subordinación.

CONSTRUCCIÓN Y ELABORACIÓN

Ya que cada persona tiene su propia manera de comprender la realidad y así mismo de expresarla, cada quien tendrá su propia forma de generar la idea que quiere dar a conocer a través de una herramienta como el Mapa Conceptual. No hay tampoco reglas generales que permitan la ejecución única de estos gráficos; pero si se pueden llegar a dar algunas orientaciones con respecto a la elaboración de los mapas conceptuales, a través de los siguientes pasos:
  1. Para comenzar la elaboración de un mapa conceptual, lo mejor es plantear una “pregunta de enfoque” que permita especificar el asunto del que se trata o que se pretende resolver mediante el mapa conceptual. Con la pregunta de enfoque se evita desviar la idea que se pretende a través de la herramienta.
  2. Paso seguido, hay que ir destacando de la lectura o el tema escogido, las ideas o conceptos que tienen mayor importancia o relevancia y que permiten entender el significado del texto; esta lista de palabras obtenida, servirá para ir organizando separadamente los conceptos. Es recomendable para cada concepto usar el menor número de palabras, procurando usar una sola.
  3.  Una vez se tengan los conceptos separados, hay que darle un sentido jerárquico, así que lo ideal es ordenarlos desde lo general a lo específico de forma descendente, identificando el concepto más incluyente para colocarlo al principio de la lista, desde el que se desprende la idea más general, bajo el titulo elejido.
  4. Desde dicha idea general se van a desprender los primeros conceptos subordinados que estarán estacionados en la misma línea o altura y de estos se desprenderán a su vez las ideas que se han organizado jerárquicamente para dar orden al mapa conceptual. Los conceptos se enmarcan mediante óvalos, círculos, rectángulos u otras formas a elección de la persona.
  5. Para los conceptos que se van enlazando, se deben designar enlaces que lleguen a definir adecuadamente las proposiciones que se quieren consolidar, estas consisten principalmente en verbos o frases que los incluya, que permitan expresar de forma lógica la relación entre los conceptos enlazados. Es muy normal que mientras se vaya estructurando el mapa conceptual, se corrija, desplacen, agreguen, quiten o se redefinan los conceptos que previamente se habían elegido, teniendo en cuenta además que de un concepto pueden salir varios subconceptos y que de las mismas “palabras enlace”, pueden surgir enlaces a diferentes conceptos, incluso cruzadas, ampliando el significado de las proposiciones y de la misma estructura del mapa conceptual.
  6. Antes de dar por concluido el mapa conceptual, es importante hacer una revisión concienzuda y minuciosa de su elaboración, conceptos y proposiciones, haciendo que siempre tenga un significado y sentido lógico, expresen de manera eficaz las ideas que se quieren dar a conocer y observando si hay relaciones entre conceptos de diferentes secciones del mapa, para poder generar relaciones cruzadas; las que son marcadas con flechas y “palabras enlace”.
  7. Una vez que se llegue a concluir que está completo, sería apropiado hacer una revisión estética para determinar la necesidad de corregir las formas usadas, los colores, los tipos de letra e incluso, si se llega a requerir, el incluir imágenes que puedan dar solidez a una idea o proposición.

Para finalizar, es necesario recordar que los mapas conceptuales no tienen que ser simétricos necesariamente, de modo que no habrá un mapa conceptual que sea perfecto, su validez interpretativa está directamente evidenciada en la correcta relación entre los conceptos y en la lógica y adecuada representación de la información que se quiere dar a conocer. 

La elaboración de mapas conceptuales es una forma fácil de estimular niveles muy elevados de desempeño cognoscitivo, cuando el proceso se hace bien. Esta es una razón por la que los mapas conceptuales también puede ser una herramienta muy eficaz de evaluación (Edmondson, 2000).

Algunos Ejemplos:




#PsJuanPabloD

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pregunta, comenta, participa...